
12/09/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 13/09/2025
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) difundió un boletín informativo sísmico internacional tras el fuerte terremoto registrado en la región de Kamchatka, en Rusia.
De acuerdo con el reporte oficial, el movimiento telúrico ocurrió el 12 de septiembre de 2025 a las 21:37 horas en Perú (13 de septiembre, 02:37 UTC).
El epicentro se localizó a 120 kilómetros al este de la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky, una de las principales urbes de la península.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la magnitud del sismo alcanzó 7.5 grados y se produjo a una profundidad de 10 kilómetros, lo que lo convierte en un evento superficial y, por tanto, potencialmente más perceptible y riesgoso en las zonas cercanas.
El boletín del COEN especifica que, debido a la fuerza del evento, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) ha intensificado la vigilancia.
Aunque no se ha confirmado un impacto directo en las costas peruanas, este tipo de movimientos en el Pacífico Norte suelen ser monitoreados por el riesgo de tsunamis transoceánicos.
Monitoreo permanente y nivel de riesgo
Los organismos de control internacional han catalogado este evento como de alto impacto sísmico, dado que se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde se concentran los terremotos más fuertes del mundo.
El boletín del COEN incluye una escala de intensidad, la cual va desde "imperceptible" hasta "catastrófico". En este caso, el evento alcanzó una magnitud que lo ubica entre las categorías de "muy fuerte" a "destructivo", dependiendo de la distancia y las características del suelo en cada localidad afectada.
Por ahora, la información oficial señala que no se han reportado daños en Perú ni en otras zonas del Pacífico Sur, pero el monitoreo internacional continúa activo. Autoridades como el USGS y la DHN mantienen comunicación constante para descartar cualquier amenaza adicional.
Preparación y prevención en el Pacífico
El fuerte sismo en Rusia pone nuevamente en evidencia la importancia de los sistemas de alerta temprana y la necesidad de que los países del Pacífico mantengan protocolos de respuesta rápida frente a desastres naturales.
En Perú, el COEN recordó que la vigilancia se ha reforzado como medida preventiva. Aunque el epicentro se ubica a miles de kilómetros, un evento de magnitud 7.5 puede generar réplicas y olas de gran alcance.
Los especialistas recomiendan a la población mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar difundir rumores. La preparación frente a emergencias, como contar con una mochila de primeros auxilios y conocer las rutas de evacuación, continúa siendo esencial en un país altamente sísmico como el nuestro.
El sismo en Kamchatka, en Rusia, no solo es un recordatorio de la fuerza de la naturaleza, sino también de la necesidad de fortalecer la cultura de prevención y resiliencia en todo el Pacífico.