
20/08/2025 / Exitosa Noticias / Mundo / Actualizado al 20/08/2025
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), para responder a la senadora María Fernanda Cabal y pronunciarse sobre el tráfico de cocaína en la región.
Cuestionamientos sobre los carteles
El mandatario cuestionó la existencia del llamado "cartel de los soles" en Venezuela y apuntó directamente a Estados Unidos y Europa como actores con información sobre las verdaderas estructuras que dominan este mercado ilegal.
"Quien maneja el tráfico de cocaína por Venezuela no es el "cartel de los soles", esa es una mentira como las armas de destrucción, masiva de Irak, y solo sirve para invadir países", se lee en la publicación.
En ese sentido, el mandatario colombiano afirmó que las redes criminales tras el negocio de la droga en la región no responden a estructuras militares venezolanas, sino a una organización mucho más amplia y transnacional.
"Quien maneja el tráfico de cocaína por Venezuela son los mismos que manejan el tráfico de cocaína del Catatumbo, los llanos y la Sabana de Bogotá, se llaman la Junta del Narcotráfico y el gobierno de los EEUU y las inteligencias de Europa tienen desde hace tiempo la información", señaló el mandatario de Colombia.
Presunta lucha contra el narcotráfico
El presidente Gustavo Petro, agregó que las autoridades de países sudamericanos como: Ecuador y Venezuela, han obtenido resultados significativos en la lucha contra estas estructuras internacionales afirmando que han logrado capturas de altos capos.
"Las autoridades de Colombia, Ecuador y Venezuela, han logrado capturar grandes capos albaneses e italianos que son parte de la junta mundial del narcotráfico, que privilegia Europa en su destino y destruye el gobierno de Haití", indicó Gustavo Petro.
Petro también advirtió sobre las consecuencias de alentar un escenario bélico en la región. Dirigiéndose a la senadora Cabal, subrayó que una eventual invasión a Venezuela tendría un alto costo tanto humanitario como económico para Colombia.
"La consecuencia, señora senadora, de estimular una invasión a Venezuela, traerá como consecuencia, millones de migración a Colombia y la caída del precio del petróleo a menos de 50 dólares, y quebrará por tanto a Ecopetrol, mientras los extractores de petróleos livianos árabes norteamericanos y rusos, se quedarán con el mercado", señaló.
De esta manera, el jefe de Estado colombiano volvió a cuestionar la narrativa que responsabiliza exclusivamente a las Fuerzas Armadas de Venezuela en el negocio de la cocaína, y puso en el centro de la discusión a actores internacionales. Sus declaraciones reflejan una postura crítica frente al papel de Estados Unidos y Europa en el tráfico global de drogas y un llamado de atención sobre los riesgos políticos y económicos que supondría un enfrentamiento directo con Caracas.