
17/09/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 17/09/2025
El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que autoriza a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) a retirar hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales de capitalización.
La norma, de carácter extraordinario y facultativo, permitirá a los afiliados acceder a sus ahorros siempre que lo soliciten dentro de un plazo de 90 días.
El desembolso se realizará en armadas de hasta 1 UIT cada 30 días, y se mantiene la intangibilidad de los recursos, con la excepción de demandas de alimentos que podrán alcanzar hasta un 30%.
La medida acumula diversos proyectos de ley presentados en el Parlamento y fue exonerada de una segunda votación, lo que acelera su entrada en vigencia.
Durante el debate, el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores (FP), defendió la iniciativa al señalar que todos los afiliados, sin excepción, tendrán la posibilidad de acceder al retiro facultativo.
Según precisó, la norma busca atender las necesidades inmediatas de la población, aliviando su situación económica mediante liquidez en el corto plazo.
Inclusión de independientes y cambios en aportes
Uno de los aspectos destacados de la norma es la eliminación de la obligatoriedad de aportes de los trabajadores independientes al SPP. Para ello, se derogó el artículo 9 de la Ley N.° 32123 y sus disposiciones complementarias, que establecían gradualidad y obligatoriedad.
Con este cambio, las contribuciones de los trabajadores independientes pasarán a ser voluntarias, ampliando la flexibilidad del sistema.
Asimismo, se incorporó un cambio sustancial respecto al acceso a los fondos al momento de la jubilación. La norma garantiza la libre disponibilidad del 95,5 % de los fondos de la cuenta individual de capitalización para cualquier afiliado que cumpla 65 años, sin importar su edad al momento de la vigencia de la Ley N.° 32123. Se mantiene, no obstante, la retención del 4,5 % destinada a EsSalud, así como los beneficios de cobertura por sobrevivencia.
Estos ajustes responden a una demanda ciudadana sostenida en los últimos años, donde diversos sectores reclamaron mayor autonomía sobre el uso de sus ahorros previsionales.
Impacto económico y posiciones políticas
El debate en el Pleno estuvo marcado por coincidencias en la necesidad de aprobar el retiro como respuesta al pedido ciudadano. Parlamentarios de distintas bancadas coincidieron en que el acceso a los fondos permitirá a las familias enfrentar deudas, atender necesidades urgentes y dinamizar el consumo interno.
El dictamen también generó reflexiones sobre la vigencia y sostenibilidad del sistema previsional. Mientras algunos congresistas resaltaron la importancia de garantizar liquidez en momentos de dificultad, otros advirtieron que se requieren reformas más profundas para fortalecer el modelo de pensiones en el país.
En la recta final del debate, se incorporaron ajustes de técnica legislativa, como la propuesta de sustituir el término "empresa del sistema financiero (ESFF)" por "empresa administradora de fondos (EAF)". Estos cambios quedaron recogidos en el texto sustitutorio aprobado en el Pleno.
Con esta decisión, el Parlamento suma un nuevo retiro extraordinario a la lista de medidas implementadas en los últimos años, en un contexto donde el acceso a los fondos previsionales se ha convertido en un tema central del debate político y social en el Perú.