Salud
Descúbrelo

¿Cómo saber si sufres de estrés crónico? Estos son los principales síntomas

El estrés crónico se ha vuelto un malestar común en miles de personas. Situaciones laborales, personales y/o familiares pueden desencadenarlo. Conoce aquí cómo reconocerlo y tratarlo.

Síntomas del estrés.
Síntomas del estrés. (El Periódico)

01/08/2025 / Exitosa Noticias / Salud / Actualizado al 01/08/2025

Dolores de cabeza persistentes, palpitaciones, presión en el pecho o fatiga sin explicación médica clara podrían no tener un origen físico, sino emocional. Estos síntomas, aparentemente desconectados del estado mental de una persona, muchas veces son manifestaciones del estrés crónico que el cuerpo traduce en malestar físico. 

¿Cómo saber si tengo estrés crónico?

Según explicó el Dr. Antonio Lozano Vargas, médico psiquiatra de la Clínica Anglo Americana, "el cuerpo y la mente están profundamente conectados. Cuando vivimos bajo presión constante, nuestro organismo entra en un estado de alerta permanente que altera funciones básicas como el sueño, la digestión o la regulación del dolor".

Esa hiperactivación del sistema nervioso autónomo y del eje hormonal del estrés se manifiesta de múltiples formas: desde gastritis, migrañas y tensión muscular hasta trastornos menstruales, fatiga inexplicable o insomnio. Esta reacción del cuerpo a una sobrecarga emocional se conoce como somatización. 

"La mente tiende a silenciar el malestar emocional convirtiéndolo en síntomas corporales. Es una forma que tiene el cuerpo de pedir ayuda cuando la carga psíquica se vuelve insoportable", sostuvo el especialista.

Muchas personas no logran identificar el vínculo entre su estado emocional y los síntomas físicos. Al no hallar causas médicas claras, experimentan frustración o miedo, y a menudo descartan la posibilidad de que el problema tenga raíces psicológicas.

La salud mental también duele

Ignorar el estrés sostenido tiene consecuencias que van más allá del malestar emocional. A largo plazo, este estado puede favorecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, trastornos autoinmunes y cuadros de ansiedad o depresión. Además, impacta negativamente en las relaciones personales, en el desempeño laboral y en la calidad de vida en general.

Uno de los principales retos es diferenciar cuándo un síntoma físico responde a una causa médica o emocional. Según el experto, "no se trata de restarle valor al malestar físico, sino de entender que si los exámenes médicos son normales pero el dolor o la fatiga persisten, debemos mirar más allá del cuerpo. Ahí es donde interviene la salud mental".

La somatización no significa que los síntomas sean imaginarios, sino que el origen no está en una lesión o enfermedad física, sino en un desequilibrio emocional. Por eso, un enfoque multidisciplinario que incluya psiquiatras, psicólogos y médicos generales es fundamental para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Cómo abordarlo de manera integral

El tratamiento del estrés crónico y la somatización debe ser personalizado. Entre las herramientas terapéuticas más eficaces se encuentran la psicoterapia —especialmente la terapia cognitivo-conductual—, técnicas de relajación, actividad física regular, meditación y hábitos saludables de sueño. En ciertos casos, también puede ser necesaria la medicación bajo supervisión médica.

La educación emocional juega un papel clave en la prevención y el manejo del estrés. Aprender a identificar lo que sentimos, expresar nuestras emociones y saber cuándo pedir ayuda son pasos fundamentales hacia una vida más saludable y equilibrada.

De este modo, se conocieron los síntomas del estrés crónico, el cual viene afectando cada vez a más personas por distintos motivos, sean laborales, familiares o sociales.

SIGUIENTE NOTA