Exitosa Perú
En Áncash

Arqueólogos descubren restos de cuyes en el Castillo de Huarmey y revelan su rol en la élite Wari

Arqueólogos hallaron restos óseos que muestran cómo este animal, hoy parte esencial de la gastronomía peruana, tuvo un rol simbólico y alimenticio en la cultura Wari entre los siglos IX y X D.C.

Arqueólogos descubren restos de cuyes en el Castillo de Huarmey
Arqueólogos descubren restos de cuyes en el Castillo de Huarmey (Andina)

09/09/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 09/09/2025

Un equipo internacional de arqueólogos, liderado por Miłosz Giersz, confirmó el descubrimiento de restos óseos de cuyes en el complejo funerario del Castillo de Huarmey, en Áncash. 

Estos vestigios, recuperados tras más de una década de excavaciones, fueron analizados por la zooarqueóloga Weronika Tomczyk, quien logró identificar evidencias que permiten comprender cómo estos animales se integraban en la dieta y en prácticas sociales de las élites wari.

Los restos, que corresponden al menos a tres ejemplares adultos con signos de madurez esquelética, provienen de capas alteradas por huaqueos antiguos, pero su contexto sugiere que estuvieron asociados al consumo doméstico y a posibles descartes rituales. 

Aunque no abundan en comparación con los restos de camélidos, su hallazgo confirma que el cuy era parte del repertorio alimentario wari, aunque en menor escala.

Cuyes en la dieta y en la cosmovisión andina

De acuerdo con Giersz, el cuy no solo fue criado como fuente de alimento, sino que también cumplió un rol en ceremonias vinculadas a la cosmovisión andina

Los estudios isotópicos revelaron que al menos uno de los animales había consumido una dieta rica en maíz, lo que indica un manejo controlado y prácticas de domesticación.

La relativa escasez de restos de cuyes frente a la gran cantidad de huesos de camélidos refuerza la hipótesis de que su consumo no era masivo, sino selectivo y simbólicamente cargado dentro de la élite wari. Además, la ausencia de fauna marina en el sitio resulta llamativa, dado que Huarmey se ubica a poca distancia de la costa. 

Esta situación refuerza la idea de que la dieta wari se organizaba según criterios culturales y de prestigio, priorizando recursos terrestres como símbolo de estatus social.

Este hallazgo, por tanto, no solo enriquece el conocimiento sobre la dieta wari, sino que también permite entender cómo se configuraban las relaciones entre alimentación, ritualidad y poder en el antiguo Perú.

Del pasado ancestral al presente productivo

Más allá de su importancia científica, el descubrimiento conecta directamente con la realidad actual de la región. La empresa Antamina, que financia el proyecto, subrayó que estos resultados dialogan con los programas contemporáneos de crianza tecnificada de cuyes en Huarmey, una actividad que combina valor económico con identidad cultural.

De este modo, la arqueología aporta no solo a la comprensión del pasado, sino también a la revalorización de prácticas ancestrales que hoy cobran nuevo sentido en el desarrollo social y productivo. 

El vínculo entre la domesticación temprana del cuy en tiempos wari y los proyectos modernos abre una ventana para fortalecer la identidad local y aprovechar el potencial cultural y comercial de este recurso emblemático del Perú.

El hallazgo en el Castillo de Huarmey demuestra que, aunque no fueron protagonistas, los cuyes ocuparon un espacio estratégico en la vida cotidiana y simbólica de la élite wari, un legado que sigue vivo en la gastronomía y cultura andina actual.

SIGUIENTE NOTA