12/09/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 13/09/2025
Un sismo de magnitud 4.9 en la escala de Richter remeció este viernes 12 de septiembre el departamento de Ucayali, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico ocurrió a las 22:57 horas, con un epicentro ubicado a 78 kilómetros al noroeste de Curimaná, en la provincia de Padre Abad.
De acuerdo con el reporte oficial, el evento se registró a 144 kilómetros de profundidad, lo que permitió que, pese a la magnitud, el impacto en superficie no generara mayores afectaciones. En la escala de Mercalli Modificada, la intensidad fue nivel III en Curimaná, es decir, perceptible de manera leve por la población.
El epicentro, situado en una zona selvática de la Amazonía, forma parte de las áreas donde la actividad sísmica suele ser frecuente debido a la interacción de placas tectónicas.
Reacciones y evaluación de las autoridades
Tras el sismo, las autoridades locales y regionales activaron protocolos de monitoreo. Defensa Civil informó que no se han registrado, hasta el momento, daños personales ni materiales en las comunidades cercanas al epicentro.
En ciudades como Pucallpa, capital regional, el temblor pasó desapercibido para la mayoría de la población debido a la distancia y profundidad en la que se originó el movimiento. Sin embargo, en Curimaná algunas familias reportaron haber sentido vibraciones en viviendas y objetos ligeros.
La profundidad del evento fue un factor clave que redujo la intensidad percibida en la superficie, aunque especialistas recuerdan que estos fenómenos deben ser considerados como recordatorios de la vulnerabilidad sísmica del país, incluso en la selva central, donde a veces se piensa que los movimientos telúricos son menos frecuentes.
Importancia de la prevención sísmica
El departamento de Ucayali, aunque menos conocido por su actividad sísmica que otras regiones del Perú, también se encuentra expuesto a los efectos de la dinámica geológica del país.
Eventos como el ocurrido en Curimaná muestran la necesidad de mantener planes de evacuación, sistemas de alerta y campañas educativas para la población.
El Perú se ubica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica en el mundo. Por ello, especialistas insisten en la importancia de contar con mochilas de emergencia, identificar zonas seguras dentro de las viviendas y participar en simulacros organizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
En este caso, el temblor en Ucayalino generó consecuencias graves, pero sirve como recordatorio de que la prevención es fundamental. El IGP continúa realizando el monitoreo constante de la actividad sísmica en todo el territorio nacional y pone a disposición de la ciudadanía reportes en tiempo real a través de su portal oficial.

